El sector reclama planificación anticipada de los días de pesca, mayor coordinación entre OPP, innovación tecnológica y refuerzo en la comercialización y divulgación del producto pesquero.

Más de 70 expertos, profesionales del sector y representantes de administraciones, cofradías y organizaciones de productores se reunieron el pasado jueves en la Casa del Mar de Palamós en la 1ª Jornada OPP91: Retos y oportunidades del sector pesquero mediterráneo, organizada por la Organización de Productores Pesqueros de Palamós (OPP-91) para analizar los retos presentes y debatir sobre el futuro inmediato de la pesca en el Mediterráneo.

El objetivo: analizar los retos actuales y debatir sobre el futuro inmediato de la pesca en el Mediterráneo. La jornada se estructuró en seis bloques temáticos dedicados a la gestión pesquera, la regulación en el Mediterráneo, la comercialización y el valor añadido, el papel de las OPP dentro del FEMPA, la tecnología aplicada a las flotas y la ciencia como base de la sostenibilidad.

Sesión inaugural

Contó con la participación de Miquel Mir, presidente de la OPP-91; Juan Manuel Elices, subdirector general de Caladero Nacional y Aguas Comunitarias de la Secretaría General de Pesca; y Maria Puig, alcaldesa de Palamós.

“El futuro de la pesca mediterránea pasa por una gestión colectiva e inteligente de los recursos. Solo sumando esfuerzos podremos mantener vivo el sector, garantizar la sostenibilidad y defender el valor de nuestro producto en el mercado.” — Miquel Mir, OPP-91

La OPP91, referente en innovación y sostenibilidad

Durante la jornada, la gerente Cristina Mañas destacó los proyectos que consolidan a la entidad como un referente en gestión, digitalización y valor añadido dentro del sector pesquero mediterráneo.

Entre las principales iniciativas, resaltó:

  • La incorporación de la gamba de Palamós al programa MSC de mejora, un paso decisivo hacia la certificación internacional de sostenibilidad.

  • La digitalización de la gestión pesquera, con aplicaciones propias que facilitan la trazabilidad y la comunicación entre socios.

  • Proyectos de innovación en los procesos de pesca y comercialización.

“Desde la OPP91 trabajamos cada día para transformar la manera en que pescamos y comercializamos nuestro producto. Apostamos por la innovación, la tecnología y la sostenibilidad para dar más valor a nuestra pesca.” — Cristina Mañas, gerente de la OPP-91

En el ámbito comercial, la organización impulsa nuevos formatos de venta y promoción como el carpaccio de gamba de Palamós, el punto de venta en el Hospital de Palamós o la guingueta junto a la lonja, que permite degustaciones y showcookings en el Espai del Peix para acercar el producto local al consumidor.

Gestión pesquera

Tras la sesión inaugural, la jornada entró en materia con un bloque dedicado a la planificación y gestión pesquera.
Uno de los puntos más compartidos fue la necesidad de planificar con antelación los días de pesca, lo que permitiría organizar capturas, tripulaciones y ventas de forma coherente.

Desde la Secretaría General de Pesca, Juan Manuel Elices reafirmó el compromiso de mejorar la previsibilidad y ofrecer al sector información anticipada sobre los días operativos anuales, manteniendo los criterios técnicos y objetivos del reglamento europeo.

También se subrayó la importancia de una gestión basada en datos.
Se presentaron proyectos que incorporan inteligencia artificial y visión artificial para analizar automáticamente el tamaño y el estado del pescado en lonja, así como herramientas digitales para mejorar la trazabilidad y la planificación operativa.
Estas iniciativas, impulsadas por distintas OPP —como las de Motril, Santa Pola o Guipúzcoa— demuestran que la tecnología puede ser una aliada directa de la sostenibilidad y la rentabilidad.

Comercialización y valor añadido

El segundo bloque de la jornada puso el foco en la cooperación entre OPP y en el valor comercial del producto.
Los participantes coincidieron en que la coordinación entre organizaciones es clave para el futuro del sector, proponiendo compartir estrategias conjuntas y criterios homogéneos de calidad para ganar fuerza en el mercado y optimizar recursos.

Miren Garmendia (OPEGUI) planteó una reflexión directa:

“¿Vendemos o nos compran?”
Subrayando la necesidad de que el sector adopte un papel más activo en la venta y promoción de sus productos.
Defendió la incorporación de figuras comerciales profesionales en las lonjas y la transformación del producto (fileteado, envasado, listo para consumir) como vía para acercar el pescado al consumidor e incrementar el valor añadido.

Ciencia y sostenibilidad aplicadas a la gestión pesquera

El debate científico giró en torno a la importancia de la recogida y análisis continuado de datos para fundamentar las decisiones de gestión.
Tanto Julio Agujetas (MSC), Raúl García (WWF) como Joan Batista (ICATMAR-CSIC) destacaron que la gestión basada en la evidencia científica es eficaz y que los resultados positivos demuestran que el camino es el adecuado.

Reclamaron además una mayor conexión entre ciencia y administración, y una mejor adaptación de las medidas de gestión a la realidad de cada caladero, con el objetivo de mantener el equilibrio entre sostenibilidad y viabilidad socioeconómica.

Relevo generacional y dimensión social

La jornada también abordó los retos estructurales del sector, como el relevo generacional y la incorporación de la mujer en la pesca.
Diversos ponentes coincidieron en la necesidad de visibilizar los perfiles femeninos existentes, mejorar las condiciones y los espacios a bordo y fomentar la educación marina entre niños y jóvenes para promover nuevas vocaciones.

Clausura y visión de futuro

La clausura estuvo a cargo de Antoni Espanya, director general de Política Marítima y Pesca Sostenible de la Generalitat, quien agradeció la organización y la participación activa del sector.
Espanya calificó 2025 como:

“Un año para resistir, pero también para avanzar con determinación.”

E hizo un llamamiento a seguir trabajando conjuntamente para garantizar un futuro digno y sostenible para el sector y las comunidades costeras.

La jornada finalizó con un almuerzo en el Espai del Peix y una visita guiada al puerto pesquero de Palamós, donde los participantes pudieron conocer de cerca el funcionamiento de la lonja y el obrador, ejemplos vivos de una pesca arraigada al territorio pero abierta a la innovación.

Palamós, punto de referencia para el debate pesquero

Con esta primera edición, la OPP-91 consolida Palamós como un punto de encuentro para el debate sobre el futuro de la pesca mediterránea, sentando las bases para nuevas jornadas y proyectos colaborativos entre administración, sector y ciencia.

“Con este encuentro hemos abierto un espacio para escuchar, debatir y construir nuevas estrategias que refuercen la sostenibilidad y pongan en valor nuestro producto.” — Cristina Mañas, OPP-91

Descubre el vídeo resumen de la jornada aquí